Buscar este blog

Con la tecnología de Blogger.

El Boomeran

El Boomeran
Blog literario en español

Instituto Cervantes

Fundéu

Amaltea

Amaltea
Revista de mitocrítica

Letras Libres

Letras Libres
Revista de Literatura

Grandes Escritores

Descarga Cultura

Descarga Cultura
Podcast cultural de la UNAM

Reglas de Ortografía

Apli. Didácticas

Sitio Web en construcción

Estimados estudiantes de PreBachillerato Internacional este blog se encuentra en construcción. Algunos contenidos pueden no estar disponibles, agradecemos su paciencia.

El poeta y el lector - Fernando Lázaro Carreter



El poeta y el lector [Grabación sonora]. Conferencia impartida por Fernando Lázaro Carreter dentro del Ciclo: Comunicación y lenguaje poéticos, organizado pora la Fundación March en 1982. Biblioteca de autor Fernando Lázaro Carreter. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Entendimiento del poema - Fernando Lázaro Carreter


Entendimiento del poema [Grabación sonora]. Conferencia impartida por Fernando Lázaro Carreter dentro del Ciclo: Comunicación y lenguaje poéticos, organizado pora la Fundación March en 1982. Biblioteca de autor Fernando Lázaro Carreter. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

El Lenguaje poético como lenguaje absoluto - Fernando Lázaro Carreter



El Lenguaje poético como lenguaje absoluto. Conferencia impartida por Fernando Lázaro Carreter dentro del Ciclo: Comunicación y lenguaje poéticos, organizado pora la Fundación March en 1982. Biblioteca de autor Fernando Lázaro Carreter. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Comunicación poética y comunicación práctica - Fernando Lázaro Carreter

Comunicación poética y comunicación práctica [Grabación sonora]. Conferencia impartida por Fernando Lázaro Carreter dentro del Ciclo: Comunicación y lenguaje poéticos, organizado pora la Fundación March en 1982. Edición digital de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes por cortesía de la Fundación March. Biblioteca de autor Fernando Lázaro Carreter. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
martes, 22 de abril de 2014

El placer de la literatura - Descarga Cultura UNAM



El placer de la literatura
Estela Ruiz Milán

Lectura a cargo de: Estela Ruiz Milán
Estudio de grabación: Radio UNAM
Dirección: Margarita Heredia
Música: Muna zul
Operación y postproducción: Francisco Mejía, Flor Falconi

Año de grabación: 2009

Estela Ruiz Milán (Mérida, Yucatán, 1933) estudió en la UNAM las carreras de lengua y literatura españolas y de psicología, en las que obtuvo también los grados de maestría en 1963 y doctorado en 1979, respectivamente. Ha trabajado en la dirección del Centro de Teatro Infantil (INBA-SEP), en el Departamento de Psicología Médica en la Facultad de Medicina de la UNAM y en el Hospital Psiquiátrico Infantil. Es fundadora de la Sociedad de Psicoanálisis y Psicoterapia en la ciudad de México. Además de colaborar en revistas especializadas, desde hace 30 años ejerce como psicoterapeuta en la práctica privada.
“El placer de la literatura” ―texto que a continuación reproducimos― nos habla de la literatura como un elíxir medicinal, capaz de aliviar ciertas clases de pena, hastío, angustia y desesperanza. Así como Sabines nos reveló que “la luna se puede tomar a cucharadas”, la literatura también, por lo que sólo es preciso abrir el libro indicado y bebernos la dosis exacta de las palabras que modificarán nuestra existencia.
Agradecemos la colaboración musical de Muna zul. 
D.R. © UNAM 2009

¿Qué es la literatura? II DescargaCultura UNAM



Letras 2 ¿Qué es la literatura? II
Leda Rendón
Adriana de Teresa Ochoa

Editorial: UNAM / Conocimientos fundamentales Literatura I
Lectura a cargo de: Horacio Mancilla
Dirección: Leda Rendón/ Adriana de Teresa Ochoa
Música: Ixchel Mosqueda
Operación y postproducción: Cristina Martínez
Año de grabación: 2010

¿Qué es la literatura?/ II, título que a continuación reproducimos, está basado en el libro Conocimientos fundamentales / Literatura I (Pearson Educación/UNAM), coordinado por Adriana de Teresa Ochoa. A través de este texto, los usuarios del sitio tendrán a su alcance las nociones básicas del arte literario y la manera en que han opinado algunos críticos y académicos respecto a su origen, características y transformación a lo largo de los siglos.

Agradecemos a Leda Rendón y Adriana de Teresa Ochoa por su contribución para realizar estás cápsulas, a la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM y la colaboración musical de Ixchel Mosqueda.

D.R. © UNAM 2011

Elogio del libro en Descarga Cultura.UNAM



Elogio del libro
Anónimo

Editorial: Aguilar
Lectura a cargo de: Margarita Castillo
Estudio de grabación: Radio UNAM
Dirección: Margarita Heredia
Música: Gustavo Rivero Weber
Operación y postproducción: Francisco Mejía / Fabiola Rodríguez
Año de grabación: 2012
A continuación reproducimos un fragmento de Las mil y una noches, volumen que sin duda constituye una de las obras clásicas de la literatura universal.

Este breve texto  anónimo, que corresponde a las noches 941 y 942 y que aparece en la edición que ostenta la traducción de Rafael Cansinos Assens, versa en torno a las bondades del libro, al ser  éste  no sólo el mejor compañero del hombre en sus ratos de soledad sino que suele beneficiarlo sin esperar nada a cambio. El libro “hace señores a los esclavos y sienta a los mercaderes en los estrados de los reyes”. Por lo que, habiendo tomado en cuenta sus virtudes, ante nosotros se despliega una atenta invitación a dilatar la mirada en sus nobles y prolíficas fojas.

Agradecemos a la Fundación-Archivo Cansinos Assens por permitirnos utilizar esta traducción canónica, así como la autorización del Grupo Santillana y la colaboración musical de Gustavo Ribero Weber.

Por la traducción D.R. © Herederos de Rafael Cansinos Assens.

D.R. © UNAM 2013


¿Qué es la literatura? DescargaCultura UNAM


Letras 1. ¿Qué es la literatura? I
Leda Rendón
Adriana de Teresa Ochoa

Editorial: Pearson Educación UNAM /Conocimientos fundamentales Literatura I
Lectura a cargo de: Horacio Mancilla
Estudio de grabación: México DF
Dirección: Leda Rendón/ Adriana de Teresa Ochoa
Música: Muna Zul
Operación y postproducción: Cristina Martínez
Año de grabación: 2010
¿Qué es la literatura?/ I, título que a continuación reproducimos, está basado en el libro Conocimientos fundamentales / Literatura I (Pearson Educación/UNAM), coordinado por Adriana de Teresa Ochoa. A través de este texto, los usuarios del sitio tendrán a su alcance las nociones básicas del arte literario y la manera en que han opinado algunos críticos y académicos respecto a su origen, características y transformación a lo largo de los siglos. 
Agradecemos a Leda Rendón y Adriana de Teresa Ochoa por su contribución para realizar estás cápsulas, a la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM y la colaboración musical de Muna zul
D.R. © UNAM 2011

¿Qué es leer? DescargaCultura UNAM









Letras 3. ¿Qué es leer?
Adriana de Teresa Ochoa

Editorial: Pearson Educación UNAM /Conocimientos fundamentales Literatura I
Lectura a cargo de: Horacio Mancilla
Estudio de grabación: Universum
Dirección: Leda Rendón/ Adriana de Teresa Ochoa
Música: Matías Carbajal
Operación y postproducción: Sonia Ramírez/Cristina Martínez
Año de grabación: 2010

¿Qué es leer?, título que a continuación reproducimos, está basado en el libro Conocimientos fundamentales / Literatura I (Pearson Educación/UNAM), coordinado por Adriana de Teresa Ochoa. A través de este texto, los usuarios del sitio tendrán a su alcance las nociones básicas del arte literario y la manera en que han opinado algunos críticos y académicos respecto a su origen, características y transformación a lo largo de los siglos. 

Agradecemos a las maestras Leda Rendón y Adriana de Teresa Ochoa su contribución para realizar estás cápsulas y la colaboración musical de Matías Carbajal.

D.R. © UNAM 2012

Iniciación a la lectura - RTVE



Nostromo se acercará a la iniciación a la lectura. ¿Es necesaria una guía para los más pequeños?, ¿quiénes son los prescriptores idóneos?, ¿necesitan los jóvenes una literatura con contenidos específicos? Para reflexionar sobre todo ello nos acompañará Nora Catelli, crítica literaria y ensayista, profesora de Teoría Literaria y Literatura Comparada de la Universidad de Barcelona. Su último ensayo, Testimonios tangibles, se ocupa de las diversas representaciones que ha tenido la lectura en la narrativa de los últimos 200 años. También charlaremos con Paulina Fariza, Núria Font y Rita López, tres editoras que conocen a fondo el mundo de la literatura para jóvenes. Una docena de escritores nos descubrirán el libro que los convirtió en lectores y Eduard Escoffet nos ofrecerá una guía de iniciación a la poesía. Fuente: http://www.rtve.es/

Debate: Educar para leer - RTVE



"Los españoles leemos poco y mal, según el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos: solo un tercio de españoles sabe leer un texto largo, lo que nos sitúa en penúltimo lugar en comprensión lectora, sólo por delante de los italianos. ¿Cómo podemos fomentar el hábito de la lectura? Coloquio entre Luis Alfonso Salvatella, maestro de educación infantil del colegio Ginés Morata, de Almería; José Mario Horcas, profesor de Lengua Castellana y Literatura del IES Aguadulce, en la provincia de Almería; y Ana Díaz-Plaja, profesora jubilada de Didáctica de la Literatura de la Universidad de Barcelona." Fuente:  http://www.rtve.es

Elogio del libro - Jorge Luis Borges

Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros. A lo largo de la historia el hombre ha soñado y forjado un sinfín de instrumentos. Ha creado la llave, una barrita de metal que permite que alguien penetre en un vasto palacio. Ha creado la espada y el arado, prolongaciones del brazo del hombre que los usa. Ha creado el libro, que es una extensión secular de su imaginación y de su memoria.

A partir de los Vedas y de las Biblias, hemos acogido la noción de libros sagrados. En cierto modo, todo libro lo es. En las páginas iniciales del Quijote, Cervantes dejó escrito que solía recoger cualquier pedazo de papel impreso que encontraba en la calle. Cualquier papel que encierra una palabra es el mensaje que un espíritu humano manda a otro espíritu.

Ahora, como siempre, el inestable y precioso mundo puede perderse. Solo pueden salvarlo los libros, que son la mejor memoria de nuestra especie.

Hugo escribió que toda biblioteca es un acto de fe; Emerson, que es un gabinete donde se guardan los mejores pensamientos de los mejores; Carlyle, que la mejor Universidad de nuestra época la forma una serie de libros. Al sajón y al escandinavo los maravillaron tanto las letras que les dieron el nombre de «runas», es decir, de misterios, de cuchicheos.

Pese a mis reiterados viajes, soy un modesto Alonso Quijano que no se ha atrevido a ser Don Quijote y que sigue tejiendo y destejiendo las mismas fábulas antiguas. No sé si hay otra vida; si hay otra, deseo que me esperen en su recinto los libros que he leído bajo la luna con las mismas cubiertas y las mismas ilustraciones, quizá con las mismas erratas, y los que me depara aún el futuro.

Jorge Luis Borges

Autores

Archivo del blog

Este blog es...